La Escuela Normal Superior Lácides Iriarte caracteriza al ser humano como un ser axiológico, cultural, histórico y social propiciando el desarrollo integral del educando a través de la experiencia personal y de la integración con la sociedad para alcanzar la madurez. La fundamentación filosófica del currículo del programa de formación complementaria está orientada a los criterios del modelo pedagógico institucional basado en los aprendizajes significativos y la propuesta pedagógica basada en situaciones problémicas, según los principios de educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto.
Se asume el concepto de formación integral como: “el proceso mediante el cual el estudiante aprende a conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea, a transformar ese mundo y lograr su propia autoformación en las diferentes esferas y contextos de actuación manifestada en una adecuada coherencia entre el sentir, el pensar y el actuar “(Torres, 2006, p. 34).
Las cuatro dimensiones del ser humano que resalta la Institución se explican a continuación:
El hombre como ser axiológico.
La Institución prepara al estudiante no solo en el aspecto académico y cultural, sino que además tiene en cuenta al ser humano en el aspecto o dimensión axiológica; lo que implica, aprovechar la escuela como espacio de aprendizaje y en su sentido más amplio dándole un carácter humano, ético y moral, en aras de promover los valores institucionales articulados en el PEI.
El hombre como ser social y cultural.
El hombre por naturaleza tiene un carácter social. Se pretende una formación en la que el individuo sea capaz no solo de transmitir sus ideas y conocimientos sino también sus tradiciones, costumbres a través del buen uso del lenguaje y la interacción permanente con los demás como una herramienta pedagógica.
El hombre como ser histórico.
Se considera la formación del individuo no como algo estático, sino cambiante que evoluciona. Se les proporciona las herramientas a los estudiantes para que revisen sus progresos, reflexionen acerca de su quehacer y puedan generar actitudes que conlleven al mejoramiento.
Fundamentación Psicológica.
Vygotsky considera que las relaciones sociales requieren del lenguaje, este se interioriza y da origen a las funciones psicológicas superiores. Del mismo modo, argumenta que el lenguaje y los fenómenos semióticos en general constituyen las herramientas por medio de las cuales el ser humano organiza su producción al interactuar con la naturaleza y con las otras personas. La Normal Superior Lácides Iriarte se fundamenta en la comunicación asertiva, el dialogo y la conciliación para enriquecer y complementar el aspecto pedagógico.
Fundamentación Pedagógica y principios de formación docente.
En la Escuela Normal Superior Làcides Iriarte, el fundamento pedagógico nace como el resultado del análisis y la toma de decisión frente a las exigencias y necesidad de la sociedad y la cultura. Este análisis ha permitido a su vez, constituir la guía para determinar los objetivos educacionales, desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales, igualmente, decidir sobre los tipos de actividades de aprendizaje que se desean implementar. Frente a estas decisiones, se propone una malla curricular, teniendo como referentes la metodología del aprendizaje significativo, metodología cooperativa o colaborativa, desarrollos de pensamiento, y el método problémico, donde el protagonista del conocimiento es el estudiante y el docente es el mediador y motivador del proceso. En este sentido, se evidencia un aprendizaje integrador que tiene como punto de partida la vida de los estudiantes, para modelar en el aula de clases los problemas que existen en la sociedad y simular los procesos que rodean su conducta cotidiana.
Principios pedagógicos para la formación docente:
Enseñabilidad, con ello se busca garantizar que en maestro en formación este en capacidad de diseñar actividades investigativas dirigidas al mejoramiento de los procesos educativos en el nivel de preescolar y el ciclo de la básica primaria.
Educabilidad: la investigación de carácter formativo nos permite al docente en formación desde su rol de investigador proponer e implementar estrategia para orientar o reorientar los procesos de formación y aprendizaje de la población objeto de estudio. Pedagogía: el conocimiento pedagógico permite al docente en formación desarrollar la capacidad para reflexionar sobre su quehacer diario, promoviendo de esta manera el desarrollo de competencias investigativas encaminadas a buscar soluciones a las problemáticas identificadas en los diversos escenarios donde realiza sus prácticas, y a elaborar propuestas que estimulan aprendizajes significativos en medio de la diversidad étnica, cultural, social y económica del entorno.
Contexto: La formación complementaria en la Escuela Normal proporciona los elementos teóricos necesarios para la investigación, que permite al docente en formación desde su rol de investigador realizar caracterización de los contextos, la identificación de problemas y el posterior desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas para su solución.